viernes, 6 de mayo de 2022

COMPUTACIÓN CUÁNTICA

Inventan un disco de diamante clave para la computación cuántica

Investigadores japoneses han creado un disco de diamantes de gran pureza que tiene una capacidad de almacenamiento asombrosa muy útil para los futuros ordenadores cuánticos Investigadores de la universidad japonesa Saga han conseguido crear un método con el que fabricar discos de diamante de altísima pureza que tienen una sorprendente capacidad de almacenamiento: cada uno de estos discos de cinco centímetros de diámetro pueden contener el equivalente a mil millones de discos Blu-Ray. Un avance que puede ser clave en el desarrollo de memorias para los futuros ordenadores cuánticos. El diamante, aparte de ser una de las gemas más codiciadas del mundo, es uno de los materiales que más se está estudiando para aplicaciones en los ordenadores cuánticos. Su peculiar estructura de cristales tiene una serie de defectos que esconden y protegen los estados cuánticos de los electrones de interferencias externas que los alteren. Esos estados cuánticos —que pueden ser uno, cero o ambas cosas a la vez— son los que forman los ‘cúbits’, las unidades básicas de información que permiten a estos ordenadores realizar sus cálculos. Estas computadores, todavía en fase experimental, son capaces de manejar montañas de datos a una velocidad que hará que los actuales ordenadores parezcan relojes calculadora en comparación. Uno de estos defectos, el centro nitrógeno-vacante, puede ser manipulado mediante laser para que sirva de sistema de almacenamiento de los ‘cúbits’, pero es difícil de encontrar su estructura óptima. Un disco grande de diamante contiene un exceso de nitrógeno que perturba su capacidad de almacenamiento cuántico, pero si se hace demasiado pequeño, el disco no tiene la capacidad suficiente para su aplicación práctica. Los investigadores japoneses han dado con un método que consigue solucionar este problema. placeholderLa computadora cuántica de Google (Google) La computadora cuántica de Google (Google) El equipo sostiene que con esta técnica se consigue un almacenamiento de datos equivalente a mil millones de discos Blu-Ray. “Esto equivale a todos los datos móviles que circulan en el mundo en un día, que pueden almacenarse en un solo disco de diamante”, aseguran los investigadores.
Cómo lo han conseguido El grupo de Saga se ha unido a la compañía japonesa Adamant Namiki Precision Jewel y han conseguido desarrollar discos de diamante de 5 centímetros con una concentración de nitrógeno ínfima (tres partes por mil millones). Esto le otorga una gran pureza y lo hace ideal para el almacenamiento cuántico. Según el equipo, hasta ahora nadie había conseguido un tamaño similar de disco con una pureza tan grande. “Los diamantes de pureza ultraalta disponibles en el mercado, con una concentración de nitrógeno inferior a tres ppb, sólo tienen un tamaño de cuatro milímetros cuadrados y no pueden utilizarse para fines prácticos”, aseguran los investigadores. Para conseguirlo tuvieron que cambiar el método de producción. Habitualmente estos discos se fabrican sobre un material que sirve de sustrato que va en una superficie plana. El problema con esto es que la tensión puede hacer que el diamante se resquebraje y pierda calidad. Los investigadores descubrieron que si la base tiene forma escalonada, la tensión se distribuye horizontalmente por el disco y se evita el agrietamiento. De esta manera no solo pueden fabricar discos de diamante más grandes y de mayor pureza, sino que además el proceso les permite la producción en masa. El equipo ya está trabajando en ampliar el tamaño de estos discos diamante de alta pureza a 10 centímetros y esperan poder empezar a comercializarlos en algún momento de 2023. Si se confirman esos tiempos y sus características a nivel comercial, tienen tiempo de sobra para formar parte de la explosión de los ordenadores cuánticos. Como ya contábamos en este artículo sobre la carrera por la egemonía de esta tecnología, los expertos apuntan que “todavía quedan algunos años para ver la verdadera computación cuántica”.

Por Omar Kardoudi 30/04/2022 - 05:00 Actualizado: 05/05/2022 - 09:58

sábado, 9 de abril de 2022

ArgentinaPrograma

Archivos, Examenes, Apendices

Enlace a archivos en Google Drive

==> ArchivosArgentinaPrograma <==

https://drive.google.com/drive/folders/1mMwOQRuhj7-bqS-THSbNzwWiyneIa6_l?usp=sharing

Google

jueves, 12 de marzo de 2020

Coronavirus, como hacer alcohol en gel


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN A NIVEL LOCAL:
FORMULACIONES RECOMENDADAS POR LA OMS PARA LA DESINFECCIÓN DE LAS MANOS

Gel sanitizante para manos
El alcohol en gel, también conocido como gel antiséptico, gel desinfectante, gel de alcohol, alcohol gel o gel limpiador bactericida, es un producto antiséptico que se emplea como alternativa al agua y el jabón para lavarse las manos



Resultado de imagen de sanitizante de manos

sábado, 29 de junio de 2019


La Auténtica Defensa. Edición del martes, 03/ene/2006.

DEL COMERCIO Y DEL BEBERCIO”. HAY UNA HISTORIA EN CAMPANA? - Primera Parte
POR: Patricio Sartor


Citando la frase: Son Cosas del Comercio y del Bebercio", me interesó conocer algo del movimento comercial en Campana.
Movimiento que tuvo sus vaivenes económicos y culturales, adaptandose a necesidades sociales como la venta con libreta, créditos y trueques.
Asi pues, el inicio y el ocaso de muchos de estos comercios se debió a la suerte de la epoca en que les toco desarrollarse. Por ejemplo, en los inicios de Campana abundaban los almacenes de ramos generales. Estos vendian desde un carro hasta un par de alpargatas. Tambien sirvieron de escuela, para aquellos primeros empleados que tras aprender el oficio, con el tiempo, instalaron su propio negocio. El resto del comercio se adaptaba a la industria del momento, por ejemplo : Hoteles, fondas, restaurantes, algun que otro prostibulo, etc.
Todo para la atención de los que trabajaban en los barcos que fondeaban en el puerto de Campana. Tambien el ferrocarril tuvo su incidencia ya que su construcción,y promoción del desarrollo del pueblo, traeria una serie de pequeños emprendimientos comercio / industriales, tales como: ladrilleras, fundiciones, carpinterias, hojalaterias, servicios de encomiendas, taxis, etc.
La instalación del Frigorifico traeria la proliferación de negocios como : Carnicerias, zapaterias,(v zapateros remendones),tiendas, y bares. Otra industria que colaboro con el crecimiento comercial fue la Fabrica de Alcohol.
Es entonces que empiezan a desarrollarse las calles comerciales, siendo la Real la mas solicitada por los negociantes. La segunda calle por cantidad de comercios seria la calle San Martin. hasta casi fines de 1900.En la decada de 1920,los negocios se extendian por la calle Belgrano, y un par de cuadras de la calle Mitre y de la calle Sarmiento.
A continuación nombro a aquellos comercios que por boca de ex dueños, a traves de familiares, v otras fuentes .he podido enlistar. Entre los mas conocidos.
Almacenes y almacenes de ramos generales; En 1875 Marcelino Sivori, pondria el primer almacen y panaderia en Campana cerca de la costa del rio. Tambien en el 75 Martin Arhanectbehere fundo en la esquina de Real y De Dominicis un restaurant. Al tiempo don Arhanectbehere (año 1883) pone un almacen de ramos generales con Esteban Laguinge. Por 1890 don Martin vende su parte a Bernardo Bernatene .La sociedad Laguinge Bernatene, llega hasta 1926,cuando don Bernatene vende a Sanson Barneche( En 1894 tras el cierre del Banco Provincia, éste almacen funcionó como banco de ahorro). Otro almacen de ramos generales fue EL PROGRESO de Lopez (año 1887) (calle Real).Mas o menos en la misma epoca aparecen los almacenes de Felipe lriart (Belgrano yAlem) y de Pablo Carreto (Rawson y Dellepiane).
A partir de 1900 los negocios son: ALMACEN CENTRAL (almacen de ramos generales) de Rosendo Ahchel, LA RECOMPENSA,de Pedro Giobellini, (almacen y fiambreria);estos dos almacenes estaban sobre la calle Real. Frente a la vieja prefectura se encontraba el almacen y despacho de bebidas de Cesan y Monzon( hasta l918),comprandolo luego el señor Vinoni. Tambien estaba el almacen y despacho de carbon, GENOVA de Agustin y Juan Capurro, en San Martin y De Dominicis(este almacen tuvo sus origenes allá por 1890 en las calles Belgrano y Luis Costa).A mediados de 1900 hasta principios de 1930 surgen negocios como el del señor Sanguinetti, almacen y despacho de bebidas (año 1911), (Sarmiento y Berutti),almacen y despacho de bebidas dei señor Cacciabue (año 1920) (Guemes y Berutti),LA ESTRELLA DEL NORTE, de los hermanos Romano, almacen de ramos generales y despacho de bebidas (Este almacen es comprado por los Romano en 1919 al señor Barlaro),en calles Sarmiento y Estrada; almacen de ramos generales Marino Vazquez (Belgrano y Guemes);almacen EL PUERTO de la familia Perez ( calle Belgrano);almacen de Fraxanet (Proveedor de los Buques),en calle Alem; LA AURORA almacen de la familia Garcia (Belgrano y Becerra);almacen de ramos generales de la familia Castaño ( San Martin y Guemes); almacen de Ernesto Cavalli, luego de la familia Rodriguez (San Martin y 25 de Mayo);almacen de Gavioli (Sarmiento y Ameguino); almacen de ramos generales LA FORTUNA de Pablo Schinoni (Rawson y Ugarte);almacen y ferreteria EL PASATIEMPO del señor Pagani ( 9 de Julio y Lavalle) ;almacen de Soria (Sarmiento y Ameguino);almacen de Primo Colombi (25 de Mayo y Castelli); almacen de doña Rosita Franco (Rivadavia Y Estrada); almacen de Diaz ( Luis Costa y Rawson);almacen de la familia Bonesi (25 de Mayo y Moreno);almacen y despacho de bebidas de la familia Fraticelli (San Martin y Luis Costa);almacen de Terencio Bobba (Castilla y Becerra);almacen de Saint Hilaire,luego almacen EL COQUITO de la familia Couradet (Rivadavi y Estrada).
Si hay alguien que quiera agregar o corregir,o colaborar con mas datos de comercios y pequeñas industrias, remitirse a Moreno 297.


LA PROPAGANDA DE CASTELLANOS EN EUROPA. FRUTO INDIRECTO DE LA MISMA: L A "COLONIA SUIZA" DE BA - RADERO (PROVINCIA DE BUENOS AIRES).

LA PROPAGANDA DE CASTELLANOS EN EUROPA. FRUTO INDIRECTO DE LA MISMA: L A "COLONIA SUIZA" DE BA - RADERO (PROVINCIA DE BUENOS AIRES). Como base inmediata de su gran proyecto colonizador, Aarón Castellanos inició en Europa las gestiones para cumplir el convenio con el gobierno de Santa Fe del 15 de junio de 1853. Para obtener el material humano destinado a sus colonias, púsose en contacto con varias agencias de emigración, a quienes confió la tarea de propaganda directa, la concertación de contratos con los interesados, y su ulterior embarque. Quedaron, como subagentes de su empresa: Vanderest, director de la "Agencia de Emigración Universal", en Dunkerke; C. H. Textor en Francfort del Main, y Beck & Herzog en Basilea, la que algunos años antes había comenzado sus actividades. Allí vemos, pues, representados tres países centro-occidentales de Europa (llamados por Castellanos "del Norte" en oposición a las regiones mediterráneas). Dichas agencias darán a conocer el contrato de Castellanos con la provincia de Santa Fe, encargándose por su parte de la propaganda para la emigración a la Argentina, en estrecha colaboración con aquél. Así, por ejemplo, la firma Beck y Herzog efectúa la traducción alemana de un folleto de 80 páginas escrito por Castellanos, titulado "Breves consideraciones sobre la República Argentina", en el que describe las condiciones físicas, económicas y sociales del país, dando cuenta de sus enormes posibilidades. Bien documentado, este opúsculo revela las apreciables dotes intelectuales y literarias del autor. Sus páginas finales contenían cartas recabadas en parte por el mismo Castellanos, conteniendo, naturalmente, opiniones elogiosas de la Argen- 48 JUAN SCHOBINGER tina. También incluyó el informe de 1813 del coronel Pedro Andrés García, que hemos citado en el capítulo I. El folleto circuló —en versión francesa y alemana— por Suiza, Alemania y Francia. El 30 de mayo de 1855 la Agencia de Vanderest publicó una extensa "Circular", que comienza dando cuenta de la repentina disminución del flujo inmigratorio a los Estados Unidos (recordemos que en 1854 salieron casi 14.000 personas de Suiza, y sólo 4.759 en 1855). Las causas eran, no tanto la disminución del mal estado de la economía social centroeuropea, sino de "la crisis que continúa paralizando el comercio industrial de la Unión Americana" y otros factores desfavorables, comunicados por los emigrados a sus familiares. La Circular destaca luego las ventajas ofrecidas por "el señor Aarón Castellanos, ciudadano argentino", a los colonos que quisiesen establecerse "en la costa derecha del río Paraná y en las dos del Salado, en la provincia de Santa Fe. .. ". También aquí se transcribe una serie de cinco cartas. Poco antes, el 15 de mayo, Castellanos había firmado el convenio con Vanderest, el que, junto con el contrato del primero con el gobierno santafesino, fué registrado el 21 del mismo mes en el Ministerio del Interior del entonces Imperio Francés de Napoleón III. Por otra parte, en marzo del mismo año, Vanderest solicitó del Gobierno de la Confederación su nombramiento como Cónsul de la Argentina con residencia en Dunkerke, a fin de facilitar con esa mayor autoridad la emigración hacia este país. Reiterado dicho pedido en su carta del 6 de junio, a la que acompaña la Circular que ya hemos mencionado, accedióse a ello, y encontramos con fecha 17 de septiembre de 1855 el decreto pertinente. Si pensamos que el día 7 de junio ya comunicaba Castellanos a su comisionado Iturraspe que la expedición de mil colonos se hallaba pronta, debemos suponer que exageraba, en su optimismo, al ver que el contingente se estaba completando *; pero, también, que su propaganda había comenzado varios meses antes del convenio con Vanderest. Es durante esos primeros meses de 1855 cuando Castellanos se trabó, prácticamente solo, en lucha contra el prejuicio 1 Tenemos una prueba fehaciente de ello en el hecho relatado en sus memorias por una fundadora alemana de Esperanza, de haber suscrito sus padres el contrato de colonización con Vanderest y Textor en el otoño de 18SS (Schuster, II, p. 197). Por otra parte, en nota final a su Circular antes mencionada, Vanderest recalca que para las primeras expediciones "sólo se admitirán compromisos hasta el 25 de agosto". Véase también lo que dice el mismo Castellanos en la página 129 de sus memorias de 1877. ¿UnirstttyRttf t i 9*1 (!••(# >«i 4 *i* *•«»« ¡MWisj * ti, - » . fatttiWH} »•#-# > *t«titfti»tild) » . - . Îiftruïit«« «rtiM» «n *2* t»l*ÍTHW ••» »M SrorHlira W« .1 slMrtfa«'. *uraàtttj*|.iMfcr; 10 «9. *« (ï»'c3l!Ut fflttltlK. 9*1 Uttf **ji3" aiiWttílíKi Hill (luí f niwMtem•pnt «»• B" rri&inl tta.el>¿fc¡j a «jmft«a,e. Organ ffit feie f4»»ri}crif$t 'Haéwanfeerang, iaébe feuferrc noto 3torfe« anfe Sáfenme vi? n. .«te. 5amftdfl itn Js. 3aai. Uichtrnftrift, ©ruf an» dftwlitts Maerrs aif )tnt £flipaa<ÍMfaienlía ta ¿a n -1¡ÚÍIIP. tot »A MI ir j i Alt itajla . trnftuMj f tofaBa, M r An*ir»in5(C!n;as(r.u í PirotrfiB t)a> bin . Sbrifo iru t er for tuerta , na* Mo n Ülmn BBÏ f9trüi!f*a sor brr UttirrrítPiBflú; indi feíáita fcaaocra |n œarnta, IB votldtra Un ütjutt i< iírifúKo ÜBiU'jnbrrír tru.it bem qtíránmcrs tiab it)m wrarfffKííitra Wiuf nur Cirai uut lier. btrttr» tnrurlta, irc¡u tmaicr no* rrtdiltítx OifIrqtnijf ti atbcitn It. — 3 K "*** BBttrbalttBPea ¿ralBftBl orinal tr írr¡atíla»íru ftÄtlc-rruaatfl 1C..8B9 (tata ïàaPtra,. aaci) tfíliíjru Mi iájmu »trifft ttatarauftrruna atbt. ©tr ..Xi-líniii • tofo salíiaprlié 2 iras. fía. aitrtt! làarlt A ! .Íigatei; mil Kr $tet íraafc patito t u aàa).t ¿du r eft. Etat Brrajti' rana*, BHi'tnt BUtfK mil ítr ta Bira tpádKBt. l i é rrfdwaeabrs SBiiMnbtrHaa&ieltBaa. crqiai. Hi ti rattjr a!« Pícr:.í )'o ftitIKt ii , ï a Su S6rfl«n«cai¿-fí>Dtír b » ..Jíslrniú'- Kt am MÍ íúfftt arsStrdti jormac aae MI! qfbrinftftrfia C í i (8(& aar JBKI ^rttttbrilf vos um ?tnff ftifr bítritii. 5?(a MfvrhdfB itUra wirb nnftr Platt an * i t « tn'onttre Otittiiaaft »KPfr jeaffanbi anP M« rec&Hír mir b a Xaamrr -"-' waqfopmmrn. Straf «ppiírfnifs nievan {Id) ta bai aáiinUric4«u Zollamt tptabra obrr la fronítrrra Snef » SR » I CrprtitUa fcts „fUUnií" la l'uMraitrifl. X^ú" "iin«»ii!tt>frrr «ach Sont a rfé. ÍBií-tnan rtmimmr, finfe hrfur ?dnla £¿ bfthmni IÍH ¿ifeitri^rr &an ntttjrnctnmra trfsfra. ¿tr »fililí uní nitrm (a^ititfrín iraitjff trfofffii uiif auffp>t«iaiiaií Mt IJ-U ptrprwiAHiiit ífwífan*r, faí titúí i*»títaft i(ít(itYi PJI, fdíra ftii ruiij/i .(.-.i subí Hl1^f(dllIII ífHir^í úm ttae fí i' ! nm Stli), fea? tin niel ,-{r:utn<| ten Í*uí:ie,i 3srfä rnrifüi nena ílnifrt mu eir lUtrifidrift „Hclenit-inen in ci Pinte Stfi»lH l(»e ©r* í nu „!?anî" ¡irüan' CÍB í*i. íBefii aífr fiffVr Siti'íjf wt rpr ttx Xbux i'i/iîfîi:in ftfrltramtn -'îj.tîi+tt!; lâw¿¿en feu, h batIÍTI »ti itm ipfti:^r'¡ftií m íStnna jsnfif fúr iur '^fitt' bi^un^ ífbr «ii^fti^aít RUÍ ttso le ícrt, nttm mt ir/n aíMaírn, tte Hireñrote Siellr, Wfl*f feer „^uní" «ViIfi.M ^f^cn fit! ü'iUf-t Cr* íirfcntttí mitljin.ii t>rft, fee« TtiUf fetP fífrrí rtiBdd dufdïid/T {a mj-.S-ni. Ift íiitií.: lastre wit fcMt ; J?x. Dr. -.iren cjtiífíjüií. twiúVr mt trv, ir¡it« r.i¡t!p)>cptf fedtHíT aiuiclaiifli i«, IHWIIH írtm jtaa/n»lit M> nnfuB'i Pe« iá3#i|f(:«, fe« tu líjlra APIPUIÍT« trinca fpfl, tit rr iH «arrlpa fur tu síeteaií 5anW ¡^ m^aaiit »at fell« l-MWi. t « ¿«»terufettm, - «it iwtaVn í>r. t[ .iHfUaací i» ÜnrOfa, |« 1 jmpffa bdtte, Hurm HajeteaíT. une wir aullen anfuAtio; ae< arvea, tal) wir nara «»mnHif jtfúT&m babel, rivíft »ni wñitea tH vea feínm ftorfedkni im&fítbuUa, Wdí ítfeP* J>anf h r ?V&arrtta>frii ««ï lÍMtdltnfríii^ : leu E« J>m. íí., Cfiarnféaire«, nthW aarrr tm ¿IB«*barta aiitere» feu»«! Ña; friera tu laífn Hut, aid>t ferr faU aetprfrn ip. î-tf «ií*jA cén-iína/ril, »«•!«• Wt)» fût BDÍfi ?j;¡? su n.-ttín. t>(•!.•!•( ill tmv fJíi(t(> i/a 3{«fV, «eUfeca tacirltt in Irr alten SSrit O<«WB(. Wan tjljaH ífn, ron unfre Xroafelltra v;¡ lauur 3íc Deintwnfn ja ínnetn Arírfeta- ano (ti frin« Mue* gr i läeani ntefe N§ fe britáactd rtr íluarAir mt fera lLn< I «JliimjrB aue^eífit íetrn. tit '^aiírtAKit* wríaV feie i ¿\imn:-fi-;í J»* ¿úrawrríta kiugea, fía» far un? a/< I wrbnluf) uH.¡uaíiia. na» ríttatMti teara ílbíi¡ilauh-u. ' tlafe fea ai-.rntint-: í.e .¡«¿/.irt'u'irr "J4f »Bitree l'ai;- ; fer« TiiJí a^ettafani Kfaniu i-e, iV »rmcaVf^i man m 'feie Cr» , » wfiaVn bw bfMMtraflwmbta Suftríiií, ; erren oír r8rppdii"*f pttfft tmàÇat, fiatt^ffuiitra baorix. , SWan glanbí \. *. ausencia (V), ta»> feer ¿i.i.n Oatncí- I Si-res un» tit ÍlrífBtiuifdK »f iNji-fif[Teata-afl fin N«» [Míel»f fe««, iwlitfai Wnfeerfflmpífr Bwa fera 9tamra ¡ Varíala artr, uní nor A5eip«ta m SSoolmb» wirt | ala ein argenflimícr í'ftrgrrfma aa^rfetra. SBran awn ¿tint fiffta .Àaïaiitäten a^a> feí*;ufúa,(, bai} traniiamfJ'.' uní anrtre ameiifaaiwoe üdfRtrn iljr •AVi'-iiü'ñ,-,- iritn. ma M.í.!>en ne* ^n-iier rrtitiÄftlen ant taîanb BW aui'ivanitiamfliimjii ?íB#t6fr»Hj i» ifert Vantet (a ¡libia. \i* irtrf rs Jei*t etCaifi*, mt vitit S:inlf ffwai tret alieteni j^mu i ñnr, tint ia feein ibatu dna/tvic ifitin ï-1-•-.: ;i,¡fn >?) f.-.tirf mu tee 3« unf íücile, »if In »»n-n i;, (lart^djí^-tifti aie:cií¡a>:att¿(n na ^emi^f gmart ivutfe, íebr (uîrirtrn. 28;r ntitifrtt uns (*!af tviint'ilKii, ettis tifiVr ritte c'l'titt ^eiíja wpttra «a ; tr ieat « r f^irimatrr »at ;!i:(írtrtt Ñr «jittHy&f. Xxt uAfyt Ibrvt ter Hr:ci;itttB. trri&e "re. tí. fu^ajtrt »a!, :-.•;.•• aa# :'. M'.: , » imfe ¿AwrMfta , iKattraalitateR, t« anfl a« bftcn feapenitra. 33n irnten, ta^ fw. <¿ met nur an tie ^ermeorua^ und :.;i i.Tbimiii ter Xt lett;t 5am.) ip.i {untttrbeen wtrt. yt .leu«« hiei rut.1 ' Kin,- biieiit! geleiitftea rirnjli riae» ietjr crepes .lu uattfue, uat trie ;n-eiteln mint Nran, untere ÄFetivt n-ei-.it einiVïi» , tag tieie £>itj war trnn irautrr nafec ett «riafn tei unO elfn f* pfi rwi í*ef a«& ívr¡fti a.flâu^neîi" une VfTpolwte* >.*jticifctr:,i; dt^nt t>c ;i¡ií;í.inr.í;i¡: i Ktib ¿aula ,;«• '. âStr. fasten, fie im ^iilen bee ¿rati San« «ú iu Kdufnteiu* •í.t'WíUfrannecimta fe-a he ÄCBf riaet ílUiithfelentf ñadí 'Su ter ftcaHÍtiím HHI attaaeitojeit 'SttUiár.jfen» ñ'ittt», fie \*X {twa ea>av fleaca t.t iímlJUe ter mutínfibcn tintajíínrrlt...' «a» al« ¿mi* rer 'Jíraieriir^ ifiirn few arMátogm He vciDliracA Cíe««, tnu tie an&Mjt » a i^eacp-acre* ttvni flnMreé afet tit 3to«*tí«4 pfneit tw 3Atwi¡ír tílentt »et adata ¿ti ititr u'iittiri»««« ivit.ir.íi ? Sir rtf mit tft .lafneíenSe« ttr ftjíen ¡tettaiji. i „mtt ter 9 « un: finit, w.t lot ut un ftf (tajjed «rara t'eipr'-ii-iiiiiitit tin (}k*i# (i.:,in,: Bt«: .rt.-, 'Vlidt » arrbJIt, werten wir ti-tituvtv ïji; rrfatfe» e%eara î»riefr irerte;» UtnUt SafííMaft .K**ï«,. Uetr: atoi rrfcrfeiii tri litfuüüM^ ter fera ¿Ufitcf&it èttît'l fe^iea Îtotraun^rB nur Jeit vttt «i4.iittii Ul r'.i ni>9 wrten ftd> ta&ff aas" fern reftra 'i'iitteu iuft'irr ¿'.' Í íefe««Jj »api c*(afff peten táffra, aHl aiJjUefcraa' iae-íií'nea) ni*t: aöir oreHe« aber niibt tçietfrfdafs, war RHr ('? (ft i".:-;n ¿<¡>t ;í »a^k-tt así fái •.;-,* 1 ,>..- FIGURA 4.— Una página de "Der Kolonist", semanario de Lichtensteig (Suiza), con un artículo adverso a la emigración hacia Santa Fe (junio 28 de 1856). FIGURA 5. — Arriba: Ranchos ocupados por los primeros colonos llegados a Esperanza (Reproducción autorizada de "Anales de la Sociedad Rural Argentina", Buenos Aires). Abajo: Casa-habitación de colonos de Esperanza ya propietarios. Las paredes son de adobe, y las puertas, ventanas, persianas y marcos, de algarrobo de los montes de la colonia. COLONIZACIÓN SUIZA EN LA ARGENTINA 49 "norteamericanizante" (fomentado por las agencias de emigración orientadas exclusivamente en esa dirección), la ignorancia acerca de los países del Plata, y el desánimo suscitado sobre todo entre los suizos por las reiteradas dificultades y fracasos en el Brasil. Es muy probable que la aludida disminución de la emigración a los Estados Unidos en dicho año haya volcado las simpatías de algunas agencias hacia Castellanos. En Basilea, estratégico centro de comunicaciones situado en la conjunción de las fronteras suiza, alemana y francesa, se hallaba el asiento de las más importantes agencias de emigración suizas. Entre éstas, la dirigida por los dinámicos socios Carlos Beck y Aquiles Herzog se puso decididamente de parte de Castellanos, y a su acción se debe, sin duda, la proporción mayoritaria de suizos en la fundación de Esperanza. Como ya se ha dicho, ellos editaron el folleto de Castellanos de 1.855, y se trabaron en una verdadera pelea impresa contra los timoratos o interesados que, con buena o mala fe, ponían la Argentina a la par del Brasil, malsano y de fuerte tradición esclavista. Se nos refleja la misma en un opúsculo detractor, editado por "Der Kolonist" (El Colono), de Liechtensteig (cantón San Galo), que fué prontamente contestado por Beck y Herzog en un folleto aparecido como anexo de la "Aargauerzeitung" (Diario de Aargau), constituido en su mayor parte por citas del libro de Brougnes de 1852 antes mencionado ("Extinction du paupérisme agricole..."). Se estableció hasta fines de agosto el plazo para la concertación del contrato de colonización por parte de los interesados con las agencias respectivas. Entre el 20 de septiembre y el 5 de octubre se pensaba efectuar el embarque de los emigrantes. Así también se explica la carta de Castellanos del 7 de junio, ya que éste había convenido en avisar con cuatro meses de anticipación la llegada de los colonos. Si éstos partían a fines de septiembre, llegarían hacia fines de noviembre, o sea que el aviso precede en casi seis meses la fecha presunta de arribada de los colonos (cuatro desde su probable recepción). Ello testimonia, además del optimismo aludido, un gran sentido de la responsabilidad al otorgar al gobierno provincial el mayor tiempo posihle para los trabajos previos a la recepción de los colonos. # # # La propaganda de Aarón Castellanos por todos los medios de pu- 50 JUAN SCHOBINGER blicidad, al principio en zonas de habla francesa (recordemos que su domicilio se hallaba en París), parece haber encontrado también su primer eco en dichas zonas. Tal vez contribuyó a ello la acción anterior de Brougnes en Francia meridional. En cambio, la de Castellanos prendió sobre todo en las regiones montañosas de Saboya, el Jura, y los cantones suizos de habla francesa. El hecho que ahora nos interesa se halla testimoniado, entre otros, en el apéndice epistolar de la Circular de Vanderest, en' donde, con fecha 24 de mayo de 1855 se reproduce una carta del encargado de Negocios de Buenos Aires en París, Mariano Balcarce, a su colega suizo el coronel A. Barmann, para enterarlo brevemente de "las buenas condiciones generales que el inmigrante europeo tiene la seguridad de encontrar en estos países". Dos motivos lo inducen a ello: el pedido expreso de Castellanos, y una comunicación recibida del Prefecto del distrito de Veveyse, en el sur del cantón de Friburgo, pidiéndole datos acerca de la emigración a los Estados del Plata. Había, pues, ya en la primera mitad de dicho año, inquietud emigratoria en dicho distrito helvético, y un interés concreto por la Argentina como meta de su traslado. Notemos el gesto caballeresco de Balcarce, de ayudar a una empresa que beneficiaría a la Confederación que entonces era su rival. Una serie de diez labradores oriundos de Châtel Saint Denis, capital del mencionado distrito de Veveyse, a los que se agrega un saboyano, todos con sus respectivas familias, se presentan en efecto en Basilea a la Casa Beck y Herzog, pidiendo ser incluidos en la expedición a Santa Fe. Pero estamos en septiembre, tal vez ya a principios de octubre, y aunque sabemos que por entonces todavía su colega Textor efectuaba contratos, Beck y Herzog —para no desmerecer la inflexible rectitud suiza —considera pasado el plazo y provista su "cuota": los friburgueses son rechazados. Pero se les insinúa la posibilidad de efectuar el viaje por propia iniciativa; la misma Casa puede ofrecerle sus servicios para ello. Podemos imaginarnos la situación de los emigrantes: ilusionados por los favorables informes sobre la Argentina, empujados por razones económicas y tal vez de otra índole a abandonar su terruño, habiéndose retrasado (por razones que desconocemos) su presentación ante la agencia colonizadora, habiendo probablemente liquidado sus haberes y hallándose tal vez con el bagaje ya listo, ¿qué otra cosa les quedaba, sino lanzarse a la aventura? Decidieron, pues, tomar el primer barco que les pudiese ofrecer la Agencia, para tra- COLONIZACIÓN SUIZA EN LA ARGENTINA 51 Car de obtener por su lado algunas de las doradas ventajas que prometía Castellanos a sus colonos. Y como si se confirmara la sentencia evangélica de que "los últimos serán los primeros", los once pioneers con sus respectivas mujeres e hijos (suman en total unos 50) se embarcan el 29 de octubre de 1855 en el puerto de Amberes, en el velero "Le Progrès", cuando los colonos de la primera remesa de Castellanos, retrasados, esperan en Dunkerke impacientes su partida. (Nueve días después saldría el primer barco de éstos, y un mes después, el segundo.) Hallamos pues, en camino, a la primera agrupación, pequeña aun, de inmigrantes suizos de la que se tienen noticias concretas en el siglo xix y cuya acción se hará sentir bienhechoramente en la joven nación. Se trata de los fundadores de la llamada "colonia agrí- cola de Baradero". # # # Siguiendo los datos recopilados —seguramente a base de fuentes de primera mano— por Dn. Emilio Frey en su artículo de 1907 en "El Tribuno", sabemos que el día 6 de enero de 1856, "Le Progrès" llega a Montevideo. "Como este buque tenía que demorarse allí, se trasladaron a bordo de una goleta, llegando el 8 de enero de 1856 a Buenos Aires, y como no venían dirigidos a persona alguna, tenían que informarse, y para evitar mayores gastos, alquilaron una casita en el Paseo de Julio." Podemos imaginarnos a esta cincuentena de personas con una mezcla de desilusión y de esperanza, instalándose en la misma costa del fangoso río (en la actual x\venida Alem), sin atreverse a entrar demasiado en la ciudad, pasando tal vez por ello inadvertidos entre el fárrago creciente de inmigrados que, según los diarios de la época, estaban inundando la ciudad, la mayoría vascos franceses, italianos, portugueses y saboyanos". En su desorientada búsqueda —durante la cual se dice que algunos de los hijos trabajaron como jornaleros en la Aduana— se toparon con un representante del coronel Silvino Olivieri, de cuya Legión Agrícola ya hemos hablado, que estaba precisamente por partir hacia Bahía Blanca. No convenció a los prudentes suizos la posibilidad de trabajar en un lugar tan lejano, rodeados de indios e italianos. Únicamente uno de ellos, Francisco Colliard, con su esposa y dos hijos, aceptó la oferta. No sabemos qué fué de ellos posteriormente. Recibieron también —nos dice Frey— una oferta 52 JUAN SCHOBINGER para trabajar en unos campos de San Fernando y en las islas del Tigre, que tampoco aceptaron. Habían venido con la idea de ser propietarios, y persistirían en la misma hasta terminárseles el viltimo Franc que traían en el bolsillo. # * # Las desiertas barrancas occidentales del Paraná vieron llegar, por el año 1615, a un grupo de hombres presidido por el gobernador criollo Hernando Arias de Saavedra, quien decidió crear una reducción de indios en el lugar que luego se llamaría el Baradero. Brazo ejecutor fué el meritorio fraile franciscano Luis de Bolaños, a la sazón de 76 años de edad. Éste se estableció allí al año siguiente con un contingente de indígenas del Litoral (Guaraníes, Mbeguás y Chañas), a los que trató de enseñar las artes agrícolas. La esforzada labor de fray Luis de Bolaños —efectuaba periódicamente viajes a pie de Buenos Aires al Baradero— no parece haber trascendido más allá de su muerte en 1629. Quedó, no obstante, el nombre del lugar y un caserío a orillas de este estrecho brazo del Paraná, declarado Parroquia en 17301 . El fértil humus de Baradero llevó a la continuación de la modesta agricultura colonial, que vemos documentada desde las Invasiones Inglesas. En efecto, en 1807 se inició un proceso (que por lo que conocemos quedó sin dilucidar) por haberse cargado partidas de trigo para las tropas expedicionarias inglesas. Aun a principios del período rosista hay datos documentales que revelan cierto florecimiento de las actividades! agrícolas. Entre 1834 y 1838 se otorgaba permiso para cargar cereales en el puerto del Baradero, destinados a otras provincias. En el Juzgado de Paz de Baradero se conserva, por ejemplo, la solicitud de un italiano, Giuseppe Solari, del año 1836, para cargar 100 fanegas de trigo "en un cuter de mi propiedad". Pero, después de estos años, la agricultura decae por completo, por las condiciones politicoeconómicas, la falta de inmigración, y el desapego de la población de campaña al trabajo agrícola y a su consumo (carne, mate, y algo de maíz, eran los alimentos clásicos del gaucho). El latifundio ganadero, primó también en el norte de la provincia de Buenos Aires. 1 Según algunos, el nombre se habría originado por confusión fonética con "bajadero". Pienso que, más probablemente, su raíz se halla en el hecho de que allí las embarcaciones "varaban", es decir que había un puerto. COLONIZACIÓN SUIZA EN LA ARGENTINA 53 Caído Rosas, algunos de estos estancieros, vinculados con otras personas de ideas progresistas —el médico Lino Piñeiro, el educador Germán Frers, por ejemplo— se preocupan por el restablecí- cimiento de la agricultura abandonada. Más que los que habitaban regiones que nunca habían conocido la agricultura, aquéllos se daban cuenta de la importancia que tendría un núcleo agrícola en ese lugar, tanto para la economía general del país y de la provincia, como para el progreso de Baradero, como también —claro está— para la valorización de sus propiedades. Por otra parte, en los primeros días de enero de 1856 estaba por constituirse la primera municipalidad electiva en el Baradero; ello formaba parte de la labor de ordenación jurídica que lentamente se estaba cumpliendo. Como consecuencia de todo ello, efectuábanse en la ciudad de Buenos Aires, animadas reuniones entre los más caracterizados vecinos de aquel pueblo. A los nombres citados se agregan: Martín de Gainza —futuro General, ministro de Guerra y Marina en la presidencia de Sarmiento—, Luis Villanueva, José A. Menéndez, y otros. En esas circunstancias se produce el encuentro —providencial e inevitable, a la vez— de ambos grupos: el criollo, necesitado de brazos activos, inteligentes y experimentados para llevar hacia adelante su estancado país, y el "gringo", necesitado de la hospitalidad y ayuda de los primeros para valorizar su trabajo y labrarse un puesto digno en la vida. No es probable que el encuentro de Germán Frers con los inmigrantes suizos "tirados bajo los árboles, a orillas del río", cerca de la entonces llamada Alameda de los Ombúes, fuera del todo casual, como suele decirse. Seguramente ya tenían noticias de su presencia, y pudieron ser entrevistos como "candidatos" entre la masa de inmigrantes que entonces vagaban por Buenos Aires. Aun más: según Frey, el mismo Castellanos, enterado del caso de estos emigrantes, y no obstante no tener ningún compromiso con ellos, escribió, entre otros, a su amigo el hacendado Patricio Lynch, pidiéndole su intervención. Éste a su vez "habló de este asunto con don Luis Villanueva y con sus yernos Martín de Gainza y Germán Frers". Sea como fuere, los inmigrantes aceptan gustosos la propuesta que les ofrece este último, por la cual quedaban puestos casi a la par (si prescindimos de la extensión de los respectivos terrenos) de los colonos de Castellanos, cuyos primeros dos barcos anclaban por esos mismos días en la rada de Buenos Aires. En efecto: las "maduras discusiones" de que habla el acta del 4 de febrero culmi- 54 JUAN SCHOBINGER nan con la decisión de otorgar a estos labradores de profesión, no bien entrara en funciones la flamante Corporación Municipal de Baradero, sendos lotes de 200 por 300 varas en el ejido del pueblo, cedidos por el viejo sistema de la enfiteusis. La figura de Germán Frers es interesante. Oriundo de Holstein en Alemania (en realidad, Johann Gotthilf Hermann Frers), había llegado en 1842 con su hermano Gustav Wilhelm a Buenos Aires. Fué nombrado, dos años después, maestro en la recién creada escuela evangélica alemana. Actuó también como organista en los servicios religiosos, y como director del coro. Después de Caseros, fué llamado por el gobierno porteño para administrar una escuela normal. Dos años más tarde ascendió a jefe del Departamento de Escuelas del Estado de Buenos Aires, lo cual provocó la enconada oposición de los círculos católicos. Su conexión con los terratenientes de la zona de Baradero provino de su vinculación matrimonial con la familia Lynch Zavaleta. Más tarde renunció a su cargo oficial para dedicarse por completo a las actividades agropecuarias. Fué también juez de paz y presidente de la Corporación Municipal de Baradero. Su hijo Emilio Frers fué el primer ministro de Agricultura, al instituirse en 1895 dicha cartera nacional. Como hombre culto que era, Frers seguramente conocía el francés y es así como pudo entenderse con los colonos, e inspirarles la confianza que éstos tanto necesitaban. Gracias —probablemente— a una persona "influyente" (pensamos, por ejemplo, en Martín de Gainza, o en el mismo Frers) se activaron los trámites para la obtención del pasaporte necesario en esa época para trasladarse de Buenos Aires al interior. Al mismo tiempo fué fletada una barca para su traslado al Baradero, no bien estuviesen extendidos los pasaportes. Los sucesos transcurren ahora rápidamente. El día 27 de enero entra en funciones la Municipalidad de Baradero. El 28 es otorgado a cada persona el pasaporte "para pasar libremente al Baradero", con validez de un mes a partir de la fecha (véase fig. 3). Poco después, o tal vez el mismo día 28, los 46 integrantes del grupo se embarcan en el puerto del Riachuelo. Según Frey, el mismo Frers los acompaña a bordo. El viaje dura unos cinco días. Llegan a Baradero el 3 de febrero (siempre según Frey), fecha del cuarto aniversario de Caseros. La flamante Corporación Municipal está preparada para su recepción, y ya ha realizado los trámites previos. Así se explica que, con una COLONIZACIÓN SUIZA EN LA ARGENTINA 55 rapidez asombrosa para la época, al día siguiente pueda reunirse y, en posesión de los documentos de los colonos, pueda inscribir en la primera foja del libro de Acuerdos de esa Municipalidad el difundido texto: "En el pueblo de Baradero, a 4 de febrero de 1856, reunidos en la sala del Juzgado de Paz los infrascriptos, presidente y miembros de la Municipalidad, teniendo en vista el completo atraso en que se halla esta población en todo el ramo de agricultura; deseando por todos los medios posibles sacarla de este estado de miseria, y poseí- dos de la convicción íntima, según las maduras discusiones que han tenido sobre este asunto, que el donativo de tierras en el ejido de este pueblo, con calidad de cultivo, sería un estímulo poderoso que atraería la inmigración, abriendo así una nueva era de adelanto con el vigoroso impulso que esta medida daría, fomentando dicho ramo, tan importante a la prosperidad de los pueblos, han acordado proceder en este sentido mientras lo crean conveniente, y al efecto han empezado por hacer estas donaciones a varias familias suizas, por fracciones de doscientas varas de frente y trescientas de fondo en el sitio denominado Rincón de Arrecifes, en la costa del río de este nombre; dejando entre una y otra suerte una calle de veinte varas de ancho, cuyos costados deben poblar de arboleda los agraciados, que son los siguientes: Juan Mer (escrito así por error, siendo un realidad Jaime —o Claudio— Jeanmaire; era el saboyano), Juan Genoud (padre), Ignacio Genoud, Casimiro Genoud, José Cardinaux (padre), José Liaudat (padre), Pedro Liaudat, Juan Luis Chollet, José Cardinaux y Jaime Cardinaux. Para la debida constancia se extiende la presente acta en el libro de acuerdo. Firmado: Lino Piñeiro, Pedro Alonso, Francisco San Martín, Luis Villanueva, presidente." Pero esto no era más que el comienzo; faltaba elegir, amojonar y tomar posesión de las pequeñas parcelas asignadas. Ello se fué realizando en los días y semanas siguientes, mientras los colonos vivían provisoriamente en dos casas del pueblo (dato del señor J. Alejandro Barbich) x . Los comienzos fueron tan difíciles como los de los santafesinos. Aunque obtuvieron toda la ayuda que podían proporcionarles la Municipalidad y los vecinos del pequeño pueblo —quienes los recibieron, según se dice, casi como "enviados del cielo"—, debían construirse sus ranchos y no recibían alimentos como los de 1 Según el informe de la Academia Nacional de la Historia mencionado en una nota anterior, ya el 7 de febrero entraron los colonos en posesión de la tierra, comenzando el día 12 el laboreo de la misma. 56 JUAN SCHOBINGER Esperanza y San Carlos, sólo se les dieron algunas vacas y caballos. En cambio, una vez pasados los primeros meses y efectuada la primera recolección, podían mantenerse con el producto de su venta, favorecida por las comunicaciones favorables de ese lugar provisto de puerto, y por su cercanía con Buenos Aires. Se conservan aún algunos arados de palo con que los primeros colonos "puntearon" su chacra. El lugar ocupado por las diez primeras parcelas que formaron la llamada "Colonia Suiza" de Baradero, se halla bien señalado en el plano que hemos visto en la Exposición del Centenario, en Baradero, confeccionado por D. Ambrosio Liaudat. Se hallaba al sur del río Baradero. "Rincón de Arrecifes" era su nombre tradicional. Sobre las tierras altas, que forman como una punta hacia el Oeste, se extendían hacia lo largo, de E. a O., dichas diez parcelas de 200 varas de frente por 300 de fondo cada una (unas 3,40 Ha.). El plano señala, además, una planta de pina, que todavía se conserva, plantada por la familia Liaudat el año de su instalación; el molino levantado por Jaime Jeanmaire y su hijo Esteban a un costado de su parcela para moler, el trigo de los demás colonos (trasladado en 1865 a un lugar cercano a la confluencia de los ríos citados) ; el "Puente de los Suizos", que cruzaba el río Arrecifes, sobre el que iba un camino que unía Buenos Aires con Rosario, y el "Rincón de los Suizos", situado sobre la barranca en la punta occidental, especie de posesión conjunta bajo cuyos árboles los colonos solían reunirse y descansar. Vemos que, tanto por formar un núcleo cerrado, situado a un par de kilómetros del pueblo, como por la pequenez de las parcelas y las dificultades propias de todo comienzo, las diez primeras familias debieron mantener una fuerte solidaridad, trabajando bajo un tácito cooperativismo, sin el cual no hubieran podido subsistir. Ello fué favorecido por el hecho de provenir todos del mismo "pago" helvé- tico, hallándose varios emparentados y conociéndose seguramente desde mucho antes de emigrar. Esa solidaridad —el "uno para todos, todos para uno"—, que ya impidió su disgregación en los difíciles días de Buenos Aires, los llevó, en Baradero, al triunfo. Consecuente con su propósito de favorecer el cultivo del suelo, la Municipalidad decidió no percibir el canon que según la ley rivadaviana todavía vigente en la letra hubiera correspondido. Como ya lo dice el acta que hemos transcripto, dichas parcelas fueron donadas. Cuando, tras las cartas favorables escritas por los suizos a sus allegados, arribaron al año siguiente ocho familias más para engrosar COLONIZACIÓN SUIZA EN LA ARGENTINA 57 la "Colonia Suiza", se estipuló con ellos las mismas condiciones. Así es como, en un informe dirigido años después al intendente de la ciudad hermana de Esperanza, tras citar el acta del 4 de febrero de 1856, se dice: "El 14 de mayo de 1857 se acordaron tierras en las mismas condiciones a otras ocho personas atraídas por cartas de los primeros colonos favorecidos, y el Concejo Municipal en la misma fecha declaraba que ésta sería la última donación de tierras dadas a inmigrantes cultivadores, y que en lo sucesivo los que vinieran tendrían que alquilar los terrenos, como lo hicieron cuatro familias más, llegadas en 1858 y las que podrían ser propietarias de la tierra 12 años después de la ocupación." Martín de Gainza fué quien, como presidente de la Corporación Municipal, firmó aquella segunda donación de tierras comunales. Germán Frers formaba ahora también parte de dicha Corporación. Los apellidos que aparecen formando este segundo grupo son los de Peter, Savoy, Boullard, Genoud (dos), Cardinaux, Bonay y Auzeil (hay algunas variantes en sus grafías). La evolución posterior dio parcial justificación al nombre de "colonia agrícola", que suele darse a este pequeño núcleo de labradores establecido en el ejido de un poblado de entonces 240 años de antigüedad. El trabajo intensivo de los colonos les proporcionó, tras pocos años, capital para ampliar su reducida posesión inmobiliaria; mientras tanto llegaron nuevos inmigrantes, primando entre éstos los suizos de habla alemana. En abril de 1864 llegó también un contingente de la colonia San José en Entre Ríos, compuesto sobre todo por valesanos. Según una memoria del mismo año 1864, existían entonces 374 chacras y 222 quintas, y 284 propiedades tenían cercos de ñandubay o de alambre (cuyo uso se había introducido pocos años antes), mientras que otras conservaban el viejo sistema de las zanjas para su delimitación. Había 56 casas "de azotea", siendo el resto ranchos de ladrillos o de barro, con techo de paja. Por ese tiempo fué fundada en la colonia una escuela, "más grande y más elegante que la de la ciudad" (Beck), donde enseñaba un maestro alemán, pero la asistencia era bastante limitada e irregular. El cultivo más importante era el de la papa, cuyas cosechas, a diferencia de otros lugares del Litoral, tenían casi siempre el éxito asegurado, gracias a la especial característica humífera del suelo. Según Beck, dicho cultivo enriqueció a las primeras familias, ya que se vendía entonces a 25 pesos papel la arroba1 , pudiéndose efectuar dos 1 25 pesos papel equivalían a 1 peso fuerte (patacón), el que a su vez equivalía a unos 5 francos suizos. La arroba pesaba entonces 11,5 kg. 58 JUAN SCHOBINGER recolecciones al año. A su lado, también se cultivaba maíz, trigo, batatas y diversos productos de huerta. La pequenez de las parcelas —reducidas para los colonos que llegaron después de los primeros, a lotes de 200 por 200 varas (2,25 Ha.)— impidió el desarrollo de la ganadería. Más tarde, al extenderse su radio de acción, tomó incremento la industria lechera. Baradero fué el centro de introducción de la raza bovina friburguesa. En 1865 Guillermo Perkins escribía: "En Baradero puede verse lo que puede alcanzar la perseverancia germánica (nosotros diríamos, más exactamente, alpina), hoy como siempre, en todas partes del mundo. Rezamos a Dios, que pronto se llene toda la República de tales hombres, que trabajan de tal forma la tierra." Como a los colonos de mayor éxito, cita Perkins los nombres de Schaer, Hegi, Schaetz, Schachbaum, Hombert y Mattig. La vida económico-social de Baradero se nos manifiesta gráficamente en un "Plano de los terrenos ocupados por los colonos suizos en el ejido del pueblo de Baradero, levantado por orden del Superior Gobierno —1868— por Germán Kuhr" (perteneciente hoy al señor Lorenzo J. Bozzo), y que hemos podido ver asimismo en la citada Exposición del Centenario. Vemos allí la zona de chacras y parcelas que rodea, por el Oeste y el Sur, al pueblo de Baradero. Dicha zona constituye un amplio cuadrado, que representa en pequeño el crisol de razas en que se estaba convirtiendo la Argentina; hallamos apellidos como Dufour, Junot, Schär, Habegger, Ambord, Siegenthaler, al lado ya de Machiavello, Cedari y aun de Calixto Gómez, Ignacio Díaz, Ignacio Pereyra... Pero, rodeando a todo el complejo de divisiones pequeñas, observamos otras mucho más grandes. Cuál un fuerte "cinto de seguridad", el viejo latifundio se halla representado, al Sur, por D. Victorino Camaño, y al Este, por "los herederos de Nicolás Martínez" (con límite cuestionado). La subdivisión de la tierra para su laboreo intensivo púdose hacer, pues, en un principio sólo en la tierra de propiedad municipal, y sólo poco a poco fué extendiéndose a los alrededores, cuando los enriquecidos colonos comenzaron a comprar parcelas de las estancias vecinas. Como también en Santa Fe, el valor de la tierra aumentó rápidamente, lo cual dio origen a la consabida especulación. Pero a diferencia de aquella provincia, el impulso dado por los suizos para la intensificación agrí- cola, y sobre todo para la obtención en propiedad de la tierra por parte de quien la trabaja, no pudo llegar a ser de tanta trascendencia en esta área bonaerense. Baradero, cuyos colonos y enfiteutas obtu- COLONIZACIÓN SUIZA EN LA ARGENTINA 59 vieron en octubre de 1870 la posesión de las tierras fiscales ocupadas (contra un pago de 300 pesos por cuadra cuadrada), quedó como núcleo agrícola modelo, pero no pudo llegar a ser "madre de colonias" como lo fué, en otro ambiente geográfico, su fraterna rival Esperanza. En cambio, conservó por más tiempo y con mayor fuerza su simpático carácter helvético. En 1869 la población suiza de Baradero alcanzaba casi al 60 %, como puede verse en el cuadro adjunto, en el que se señalan también las cifras de 1877 y 1887. NACIONALIDADES Suizos Vascos Italianos Franceses Españoles Alemanes Argentinos Total 1869 954 180 130 70 60 28 201 1.623 (Sólo la colonia; en la ciudad había unos 1.200 habitantes) 1877 (*) 699 352 123 1 incluidos 195 j los vascos 59 459 1.887 (Sólo la colonia) 1887 963 592 339 } Ide m 73 5.493 7.352 (Incluidas ciudad y colonia) * Estadística de la Sociedad Agrícola del Baradero, de enero de 1877: 3.402 cuadras cultivadas, con una población de 311 familias y 1.896 habitantes (sólo la zona rural). Del creciente progreso material de Baradero da idea, por ejemplo, la producción de papas, que en 1869 fué de 184.510 arrobas (80.640 en 1867; su precio había bajado por entonces a 8 pesos la arroba); la de maíz (45.840 fanegas; 6.990 en 1867) o la de arvejas (4.980 arrobas; 200 en 1867). Pero dejemos ahora a los laboriosos baraderenses, y volvamos la vista al abigarrado conjunto humano que en Suiza, como en el sur de Alemania y en el este y norte de Francia, espera impaciente la partida a la Tierra Prometida por el "patriarca" Aarón Castellanos. 

miércoles, 7 de febrero de 2018

Maltrato infantil, causas



Indice

1. Definición de maltrato infantil
2. Tipos de maltrato infantil.3. Actitudes y creencias hacia el maltrato infantil
4. Antecedentes históricos del problema del maltrato infantil
5. Causas del maltrato infantil
6. Formas o prácticas de crianza
7. Consecuencias del maltrato infantil
8. Consecuencias durante la edad escolar y la adolescencia
9. Panorama del maltrato infantil a modo de conclusión

1. Definición de maltrato infantil
Desde hace varios años, diversos autores han tratado de definir desde diferentes puntos de vista y diferentes perspectivas al maltrato infantil con el fin de buscar una solución al problema y la definición más aceptada hasta ahora ha sido la de Musito y García (1996) en la que se menciona que el maltrato es cualquier daño físico o psicológico no accidental a un menor, ocasionado por sus padres o cuidadores, que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales o de negligencia, omisión o comisión, que amenazan al desarrollo normal tanto físico como psicológico del niño"
2. Tipos de maltrato infantil.
El maltrato infantil se subdivide en dos grupos:
1) Pasivo: Comprende el abandono físico, que ocurre cuando las necesidades físicas básicas del menor no son atendidas por ningún miembro del grupo que convive con él. También comprende el abandono emocional que consiste en la falta de respuesta a las necesidades de contacto físico y caricias y la indiferencia frente a los estados anímicos del menor.
2) Activo: Comprende el abuso físico que consiste en cualquier acción no accidental por los padres o cuidadores que provoquen daño físico o enfermedad al menor. La intensidad puede variar desde una contusión leve hasta una lesión mortal. También comprende el abuso sexual, que consiste en cualquier tipo de contacto sexual con un menor por parte de un familiar, tutor o cualquier otro adulto. La intensidad del abuso puede ir desde el exhibicionismo hasta la violación. El abuso emocional también entra en esta categoría de abuso activo y se presenta bajo la forma de hostilidad verbal, crónica (insultos, burlas, desprecios, críticas, amenazas de abandono, etc.) y el bloqueo constante de las iniciativas infantiles (puede llegar hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar.
Otra forma de maltrato infantil es el caso de los niños testigos de violencia, "cuando los niños presencian situaciones crónicas de violencia entre sus padres. Los estudios comparativos muestran que estos niños presentan trastornos muy similares a los que caracterizan a quienes son víctimas de abuso (Corsi, 1994).
Respecto a lo que se refiere a las agresiones psíquicas o psicológicas, que están dirigidas a dañar la integridad emocional del niño comprenden todo tipo de manifestaciones verbales y gestuales, así como actitudes que los humillan y degradan pero esto no es lo más grave, pues las heridas del cuerpo duelen pero tienden a cicatrizar pero las heridas del alma –que no dejan evidencia física- tardan mucho más en sanar si es que sanan antes de que se le acumule otra herida más, estas generan sentimientos de desvalorización, baja estima e inseguridad personal, los cuales más tarde pueden manifestarse en violencia social.
3. Actitudes y creencias hacia el maltrato infantil
Papalia y Olds (1998) señalan que "Los niños se ven afectados tanto por lo que sus padres hacen como por lo que piensan", es decir por las actitudes y creencias de los mismos, según este autor señala que "Podemos definir una actitud como una predisposición para responder a un estímulo en particular de una manera particular. Una actitud representa una mayor probabilidad de que una persona reaccione frente a una experiencia o comunicación dadas de una forma en particular en vez de hacerlo en otra forma"(Manheim, 1983).
La actitud según Morales (1994), tiene tres componentes y son los que siguen:
  1. Cognitivo: Consta de las percepciones de la persona sobre el objeto de la actitud y de la información que posee sobre él.
  2. Afectivo: Si la evaluación surge más bien de experiencias intensas, de carácter positivo o negativo, con el objeto de la actitud, el proceso es afectivo. Éste está compuesto por los sentimientos que dicho objeto despierta.
  3. Cognitivo-conductual: El tercero incluye las tendencias, disposiciones e intenciones hacia el objeto, así como las acciones dirigidas hacia él. Y finalmente es conductual si la evaluación surge de manera gradual de la implicación conductual de la persona con el objeto.
A las actitudes a veces se les suele llamar creencias pues según Manheim (1983) menciona que las creencias son observaciones de hechos o realidades, no son lo mismo que la realidad sino que representan la forma en que el individuo mira la realidad, la descripción de sí mismo, de su medio ambiente físico y social, la forma en que percibe su contexto, el medio dentro del cuál vive y acerca del cual se forma juicios y valores.
Con respecto a lo anterior, cabe señalar que no todas las creencias están sujetas a prueba y para ello se señalará a continuación las dos clases de creencias.
Pueden existir al menos dos clases de creencias según menciona Manheim (1983) y son las siguientes:
La primera es una creencia en algo, la segunda una creencia acerca de algo. La diferencia entre las dos consiste en que la creencia en algo no se puede comprobar ni impugnar por observación, por lo menos no brevemente. Tampoco existe una manera física de medirla, aunque mucha gente cree que este tipo de creencias existe y esto influye en su conducta. Por otro lado, las creencias acerca de algo son constantemente sujetas a pruebas. Cada una de estas creencias pueden ser comprobadas. Cada creencia de este tipo puede ser juzgada a través de hechos observables y se pueden evaluar sus méritos empíricamente por tanto, este tipo de creencias son las que se evaluarán en el presente estudio.
Las creencias paternas, que son las que aquí interesan según Papalia y Olds (1998) tienen origen en la cultura pues se encontró que un estudio realizado en California relacionó creencias de los padres sobre crianza, inteligencia y educación, con el desempeño escolar de sus hijos (Okagaki y Steinberg, 1993). La identificación de este estudio de diferencias culturales en las creencias de los padres puede ayudar a los profesores y a los mismos padres a entender un poco más a los niños, a desarrollar una forma de vida diferente a las de ellos y darse cuenta de su propia situación.
4. Antecedentes históricos del problema del maltrato infantil
Según varios autores, que aquí se abordarán, este fenómeno del maltrato infantil ocurre desde los inicios de la humanidad; "la historia de maltrato a menores ocurre desde que el ser humano se encuentra en la faz de la tierra. Por lo tanto, debe entenderse y aceptarse que éste es un fenómeno tan antiguo como la humanidad misma y no una característica peculiar de la sociedad moderna"(Loredo 199 ), diversas culturas a lo largo de la historia de todo el mundo lo han utilizado como una forma de educación y crianza para los hijos.
El maltrato infantil aparece como una forma de interacción humana muy difundida. Hoy en día la violencia hacia los niños reviste formas más sutiles, se ejerce de manera silenciosa en el hogar, la calle o la escuela, y se ha convertido en una práctica común y socialmente aceptada.
Sin embargo, hasta hace muy poco se le ha puesto el interés debido al problema, se le ha clasificado y considerado como tal y ha incrementado la atención en éste, como lo menciona "El fenómeno de la violencia y el maltrato dentro del ámbito familiar no es un problema reciente. Los análisis históricos revelan que ha sido una característica de la vida familiar tolerada, aceptada desde tiempos remotos. Sin embargo, algunas décadas atrás, expresiones tales como niños maltratados, mujeres golpeadas o abuso sexual tal vez habían sido comprendidos pero no consideradas como sinónimo de graves problemas sociales" Corsi (1994), según este autor, la violencia familiar comenzó a abordarse como problema social grave a comienzos de los 60, cuando algunos autores describieron el "síndrome del niño golpeado", redefiniendo los malos tratos hacia los niños; también el abordaje periodístico de estos casos, contribuyó a generar un incremento de la conciencia pública sobre el problema. También Cortés y Cantón (1997) mencionan que el abuso infantil ha existido siempre aunque ha sido durante los últimos 150 años cuando ha ido emergiendo como un problema social y una considerable cantidad de instituciones sociales y legales se han ocupado de él y que en un principio, este fenómeno no recibió atención como tal, sino que dentro del esfuerzo por acabar con el problema de los niños vagabundos e indigentes se encontraron diversos casos de maltrato infantil.
Berk (1999) señala un aspecto muy importante y decisivo en la aceptación del problema del maltrato infantil como tal y señala que este problema es tan viejo como la historia humana, pero solo recientemente ha habido aceptación amplia de que el problema existe, investigación centrada en entenderlo, y programas dirigidos a ayudar al niño maltratado y a las familias y quizá este aumento de interés público y profesional es debido al hecho de que el maltrato infantil es muy común en grandes naciones industrializadas o desarrolladas como las no desarrolladas y en vías de desarrollo, es decir que la incidencia de este problema se ha incrementado tanto mundialmente que se ha salido del control social. Esto resaltó claramente cuando Marcovich(1981) señaló que cada minuto un niño sufría maltrato físico o verbal por parte de alguno de sus padres.
Por otro lado, "tanto el maltrato infantil como la violencia intrafamiliar son fenómenos sociales que han gozado de aceptación en nuestra cultura, a pesar de que en los últimos tiempos estas conductas han sido condenadas por constituir algunas de las formas de violencia más comunes penetrantes en nuestra sociedad todavía miles de niños y mujeres sufren de manera permanente actos de maltrato físico, psicológico y sexual en su propio hogar. Hasta ahora ha habido una separación histórica entre la violencia doméstica y el maltrato infantil, la primera salió a la luz pública debido al trabajo de las organizaciones de protección a las mujeres".
La revista Boletín (1996) en el artículo llamado el castigo corporal en la niñez: ¿endemia o epidemia?, afirma que los años sesenta marcan un hito en la historia referente a la violencia contra los niños, ya que durante este ese periodo se describió el síndrome del niño maltratado y se le acuño este nombre y desde entonces se han multiplicado los trabajos sobre el tema pero a pesar de las investigaciones realizadas, aún queda mucho por aclarar sobre la epidemiología de la violencia contra los niños, sus causas y sus mecanismos y las medidas más eficaces para prevenirla. Sin embargo, los conocimientos acumulados hasta ahora constituyen suficientes bases para la acción y justifican la formulación de programas de intervención sobre las bases científicas.
Por tanto, cabe aclarar que este tema en la actualidad ha cobrado interés pero no el necesario para actuar de manera participativa, es decir, para implementar nuevos programas de prevención y ayuda psicológica para padres así como poner en marcha los ya existentes.
5. Causas del maltrato infantil
Las fuentes revisadas concuerdan en que el maltrato infantil es un problema multi factorial, es decir multi causal y multi disciplinario y de todos ellos, los que aborda el tema exhaustivamente y de manera más acertada son el II Congreso sobre Maltrato Infantil (1998) y Cantón y Cortés (1997) quienes determinan lo siguiente.
Entre las causas principales que generan el maltrato a menores, se pueden mencionar las siguientes:
  1. Personalidad o modelo psiquiátrico/psicológico (Cantón y Cortés, 1997) postulaba una relación entre el abuso/abandono infantil y la presencia de enfermedades mentales o de algún síndrome o desorden psicológico específico, en la actualidad varios autores admiten que solo entre un 10 y un 15% de los de los padres abusivos ha sido diagnosticado con un síntoma psiquiátrico específico. Estudios que se han hecho, indican que los padres abusivos tienen dificultades para controlar sus impulsos, presentan una baja autoestima, escasa capacidad de empatía, así mismo, se ha encontrado que el abuso infantil se relaciona con la depresión y con la ansiedad de los padres, entre otras características y rasgos de personalidad como el alcoholismo y la drogadicción.
  2. Económicas. Esto es a partir de la crisis que prevalece en nuestra entidad federativa y el desempleo que trae consigo que los padres que se encuentran en esta situación desquiten sus frustraciones con los hijos y los maltraten ya sea física o psicológicamente, el maltrato infantil se presenta en mayor medida en los estratos de menores ingresos, aunque se ha encontrado en diversas investigaciones que esta conducta no es propia de determinada clase social y se suele dar en todos los grupos socioeconómicos, estas características se encuentran dentro del modelo sociológico mencionado por Cantón y Cortés (1997).
  3. Culturales. En este rubro se incluye a las familias donde los responsables de ejercer la custodia o tutela de los menores no cuenta con orientación y educación acerca de la responsabilidad y la importancia de la paternidad y consideran que los hijos son objetos de su propiedad. A estos tutores les falta criterio para educar a sus hijos. La sociedad ha desarrollado una cultura del castigo, en la cual al padre se le considera la máxima autoridad en la familia, con la facultad de normar y sancionar al resto de los miembros, en esta concepción, el castigo se impone como una medida de corrección a quien transgrede las reglas, además no se prevén otros medios de disciplina y educación de los hijos, además de que la información existente acerca de este problema social no se hace llegar a los padres de familia ni se promueven los programas de ayuda para éstos y así, estos a su vez son ignorantes pues carecen de información, orientación y educación al respecto (modelo sociológico).
  4. Sociales. Cuando entre los padres se produce una inadecuada comunicación entre ellos y sus hijos, se da pie a la desintegración familiar (modelo psiquiátrico/psicológico). En la mayoría de los casos, esta causa va paralela al nivel socioeconómico de los padres y el ambiente que rodea a la familia. Así mismo, es inducida por la frustración o la desesperación ante el desempleo, los bajos ingresos familiares y la responsabilidad de la crianza de los hijos. El estrés producido por estas situaciones adversas provoca otras crisis de igual o mayor magnitud (modelo sociológico). Por otro lado, los conflictos que son ocasionados por el nacimiento de los hijos no deseados o cuando la madre se dedica a la prostitución y deja en la orfandad a sus hijos. En consecuencia el maltrato que se genera en estos casos provoca un daño irreversible por la carencia de afecto durante esta etapa de la vida del individuo(modelo psiquiátrico/psicológico).
  5. Emocionales. La incapacidad de los padres para enfrentar los problemas, su inmadurez emocional, su baja autoestima, su falta de expectativas y su inseguridad extrema motivan que desquiten su frustración en los hijos y no les proporcionen los requerimientos básicos para su formación y pleno desarrollo. Los estilos negativos de interacción que generan la violencia doméstica; se ha comprobado que en los lugares donde existe agresión y violencia entre el padre y la madre suele haber también maltrato infantil y esto produce a su vez incapacidad de socialización en los padres con el medio en que se desenvuelven. No hay que olvidar que a través de la familia se transmiten las reglas y costumbres establecidas por la sociedad (modelo psiquiátrico/psicológico).
  6. La historia del maltrato de los padres. De acuerdo con múltiples estudios, es muy alto el promedio de padres agresores que sufrieron maltrato en su infancia. Además, en la mayoría de estos casos, los progenitores no reciben instrucción alguna acerca de la forma de tratar a sus hijos y aunque la recibieran, sin una intervención psicológica adecuada caerían de nuevo en la misma forma de tratar a sus hijos; a esto se le llama transmisión intergeneracional, malas experiencias en la niñez, etc. (modelo psiquiátrico/psicológico).
  7. Biológicas. Se trata del daño causado a los menores que tienen limitaciones físicas, trastornos neurológicos o malformaciones. Por sus mismas limitaciones, estos niños son rechazados por la sociedad y por consiguiente sus padres o tutores los relegan o aceptan con lástima. En estas circunstancias, el daño que se ocasiona a los menores con discapacidad es mayor, pues agrede a un ser indefenso que no puede responder en forma alguna (modelo centrado en el niño, Cortés y Cantón, 1997).
6. Formas o prácticas de crianza
El maltrato infantil está relacionado con el valor social que se otorga a los niños, las expectativas culturales de su desarrollo y la importancia que se da al cuidado de los niños en la familia o en la sociedad (Saucedo, 1995 citado en González, R.V. y Araiza, G.C. 1998) y esto a su vez se relaciona con las pautas o formas de crianza y los mitos, creencias y actitudes que los padres albergan en éstas, entre ellas están las creencias acerca de la necesidad de inculcar la disciplina mediante medidas de corrección físicas o verbales inadecuadas, pues desde tiempos inmemorables se ha aplicado la cultura del castigo y el miedo para educar a los hijos y así desarrollar "hombres cabales y de provecho, también existe la idea de que los hijos son propiedad de los padres. Gracias a este mito que data de la época romana, los progenitores creen que gozan de poder absoluto sobre sus hijos.
Papalia y Olds (1998), señalan que cuando los niños son conscientes de su propia persona, su educación puede ser un reto desconcertante y complejo; los padres de hoy educan a sus hijos repitiendo los patrones que sus padres les aplicaron y otros adoptan prácticas muy diferentes a las que utilizaron con ellos y para ello, estos autores describen tres clases de estilos de paternidad basándose en Baumrind, (1971); Baumrind y Black, (1967) y son los siguientes:
  1. Los padres autoritarios cuyos valores primarios en la crianza de sus hijos se basan en el control y la obediencia incuestionables.
  2. Los padres permisivos cuyos valores primarios en la crianza de sus hijos son la autoexpresión y la autorregulación.
  3. Padres democráticos cuyos valores primarios en la crianza de sus hijos mezclan el respeto por la individualidad del niño con un deseo de transmitir valores sociales en él.
Según Baumrind, citado por Papalia y Olds (1998) el mejor de estos tres estilos de paternidad, en niños de preescolar es el de padres democráticos pues dirigen las actividades de sus hijos en forma racional, prestan atención antes que al miedo del niño al castigo o a la pérdida de amor. Aunque confían en su capacidad para guiar a sus hijos respetan los intereses, las opiniones y la personalidad de los niños. Son amorosos, consecuentes, exigentes y respetuosos de las decisiones independientes de sus hijos, pero firmes en mantener los estándares y la voluntad para imponer castigos limitados. Explican las razones que sustentan las posiciones que adoptan y favorecen el intercambio de opiniones. Sus hijos, evidentemente se sienten seguros al saber que los aman y que esperan de ellos. Estos niños de preescolar tienden a confiar más en sí mismos y a controlarse, manifiestan interés por explorar y se muestran satisfechos. Una investigación reciente también relaciona la paternidad democrática con el aprendizaje. Estudios de andamiaje encontraron que los padres democráticos son más sensibles para saber cuando cambiar el nivel de ayuda, y que sus niños lograron más éxito en diferentes tareas (Pratt, Kerig, Cowan y Cowan, 1988 citados por Papalia y Olds, 1996).
Alice Miller (1997), psicóloga suiza, afirma que la mayor parte de la violencia y el dolor psicológico que se ve en la actualidad surge de la privación psicológica que experimentan los niños. Miller concluyó en su ensayo titulado Por tu propio bien, que existe la pedagogía negra y que la utilizan gran cantidad de padres para educar a sus hijos inconscientemente, como una reacción al daño emocional que ellos sufrieron en su infancia y concientemente, al creer que ayudan a sus hijos a ser más competentes y autosuficientes pero al contrario, esto debilita el auto confianza y la curiosidad del niño, lo ridiculiza por su falta de competencia y suprime la expresión de sus sentimientos. Solo al romper la transmisión de generación en generación de la pedagogía negra, afirma, los adultos pueden ayudar a los niños a crecer física y psicológicamente saludables.
Alice Milller (1997), nos hace referencia de los problemas principales que lleva implícitos la educación y que de manera aberrante están justificados y permitidos tanto por las instituciones como por los padres de familia, a esto le llama la pedagogía negra.
Esta pedagogía esta llena de creencias y actitudes que Miller (1997) enumera en el siguiente listado:
  1. Los adultos son amos ( y no servidores) del niño dependiente.
  2. Que dicen como dioses qué es lo justo y lo injusto.
  3. Que su ira proviene de sus propios conflictos.
  4. Que el niño es responsable de ella.
  5. Que a los padres siempre hay que respetarlos.
  6. Que los sentimientos vivos del niño suponen un peligro para el adulto dominante.
  7. Que al niño hay que quitarle su voluntad lo antes posible.
  8. Que todo hay que hacerlo a una edad temprana para que el niño no advierta nada y no pueda traicionar al adulto.
Los métodos en que se ha trasmitido esta educación han sido de generación en generación, tratando desde tiempos muy remotos al niño como adulto chiquito, reprimiendo la espontaneidad vital, construyendo una base de informaciones e ideas falsas, que darán sustento a sus posteriores creencias y actitudes.
Las principales informaciones e ideas falsas son:
  1. Que el sentimiento del deber engendra amor.
  2. Que se puede acabar con el odio mediante prohibiciones.
  3. Que los padres merecen respeto a priori por ser padres.
  4. Que los niños a priori no merecen respeto alguno.
  5. Que la obediencia robustece.
  6. Que un alto grado de auto estima es perjudicial.
  7. Que una escasa auto estima conduce al altruismo.
  8. Que la ternura es perjudicial (amor ciego).
  9. Que atender las necesidades del niño es malo.
  10. Que la severidad y la frialdad constituyen una buena preparación para la vida.
  11. Que la gratitud fingida es mejor que la ingratitud honesta.
  12. Que la manera de ser es más importante que el ser.
  13. Que ni los padres ni dios sobrevivirán a una afrenta.
  14. Que el cuerpo es algo sucio y repugnante.
  15. Que la intensidad de los sentimientos es perjudicial.
  16. Que los padres son seres inocentes y libres de instintos.
  17. Que los padres siempre tienen la razón.
7. Consecuencias del maltrato infantil
El maltrato infantil trae serias consecuencias tanto en el individuo como en la como en la sociedad en general, pero desgraciadamente existen muy pocas investigaciones acerca de este tema y no obstante, poco o nada se hace en términos de promoción de la salud mental y de la detección y la prevención, tratamiento y rehabilitación de los trastornos emocionales. Únicamente se atienden las necesidades físicas de los menores, así mismo, al agresor tampoco se les da un tratamiento y en este caso sería indispensable llevarlo a cabo a manera de prevención y de tratamiento más sin embargo las autoridades de salud públicas pasan de largo sin reconocerlos como individuos bio-psico-sociales. Por tanto, la reintegración y adaptación de estas personas nuevamente a la sociedad la llevan a cabo solos y, la forma en la que lo hacen no siempre es la más adecuada.
Por consecuencias entendemos toda serie de alteraciones en el funcionamiento individual, familiar y social de las víctimas de maltrato, siendo los aspectos más conocidos la reproducción del mismo y las alteraciones en el rendimiento académico, en el ajuste psíquico individual y en el tipo de relaciones en las que el sujeto participa (Friederich y Wheeler, 1982; Lamphear, 1986 citado en Pino y Herruzo, 2000).
Los malos tratos que se llevan a cabo sobre los niños pueden provocar daño o consecuencias negativas a dos niveles: somático y psicológico (Martínez, Roig y De Paúl, 1993; Querol, 1991 cit. en Pino y Herruzo, 2000).
Consecuencias somáticas.
  1. Abandono físico: retraso pondoestatural, cronificación de problemas por falta de tratamiento físico, vitaminopatías, eritemas de pañal, aplanamiento del occipucio, aparición de ciertas enfermedades prevenibles mediante vacunación y producción de quemaduras y otras lesiones por accidentes familiares debidas a una falta de supervisión.
  2. Maltrato físico: lesiones cutáneas, quemaduras, lesiones bucales (que pueden afectar a la posición de los dientes), lesiones óseas (que pueden afectar el crecimiento y la movilidad articular), lesiones internas (traumatismos craneales y oculares) entre las que destacan aquellas que producen edemas cerebrales puesto que pueden tener secuelas neurológicas.
En cuanto a las anteriores consecuencias, sin restar importancia, no nos compete abordarlas ampliamente, pues la mayoría de este tipo de casos caen en manos del médico, entonces en este caso, interesa abordar las consecuencias psicológicas.
Según Pino y Herruzo (2000), al hablar de consecuencias psicológicas se refieren a la variedad de comportamientos que pueden aparecer, sean alterados o como ellos los llaman "excesos conductuales" y también los retrasos o "déficits" en ciertos repertorios que se esperarían en los niños en función de sus edades respectivas. Estas consecuencias pueden manifestarse a corto, a mediano y largo plazo, es decir, en la infancia, adolescencia y edad adulta. Las consecuencias que estos autores plantean serían las siguientes:
Consecuencias durante la infancia.
A corto plazo: Incluye los efectos que estos pueden tener sobre el desarrollo físico del niño en el periodo comprendido entre los cero y los ocho años de edad, esto debido a que, según el autor este es el periodo en donde los cambios más rápidos y drásticos se producen en el periodo de cero a seis/ocho años.
La principal y secuela que los malos tratos producen en el desarrollo de los niños es precisamente su retraso que se nota alrededor de la edad de un año, y ya es muy claro a los veinticuatro meses.
Las áreas comportamentales que se encuentran más afectadas en este periodo son las siguientes:
  1. Area cognitiva: presentan un menor desarrollo cognitivo, se muestran más impulsivos, menos creativos, más distraibles y su persistencia en las tareas de enseñanza aprendizaje es menor. Son menos habilidosos resolviendo problemas y cuando llegan a la edad escolar muestran peores resultados en las pruebas de CI y tienen malas ejecuciones académicas. Los niños maltratados funcionan cognitivamente por debajo del nivel esperado para su edad, ya que sus puntuaciones en escalas de desarrollo y tests de inteligencia son menores que en los niños no maltratados, sus habilidades de resolución de problemas son menores y hay déficit de atención que comprometen el rendimiento en las tareas académicas.
  2. Area social: Pino y Herruzo (2000) mencionan que estos niños, a los 18 y 24 meses sufren un apego ansioso y presentan más rabia, frustración y conductas agresivas ante las dificultades que los niños no maltratados. Entre los 3 y 6 años tienen mayores problemas expresando y reconociendo afectos que los controles. También expresan más emociones negativas y no saben animarse unos a otros a vencer las dificultades que se presentan en una tarea. Por último, presentan patrones distorsionados de interacción tanto con sus cuidadores como con sus compañeros. Según Gaensbauer et al. (1979; 1980) citados por Pino y Herruzo (2000) identificaron seis patrones distorsionados de comunicación afectiva entre los niños maltratados y sus cuidadores: eran retraídos o distantes afectivamente, mostraban falta de placer o bienestar, eran inconsistentes en la interacción, presentaban ambigüedad, frivolidad y una comunicación afectiva negativa. Estos niños se acercan menos a los cuidadores, evitan más a los adultos y a los compañeros y son más agresivos con los adultos. También otros autores como Hoffman-Plotkin y Twentyman (1984) citados por pino y Herruzo (2000), descubrieron que los niños maltratados físicamente eran más agresivos que los controles y que los que padecían abandono interaccionaban menos de lo normal estos mismos autores, pero en el año de 1988 indican que los niños maltratados han mostrado falta de empatía. Son niños que entre 1-3 años de edad no mostraban interés por escapar a las situaciones molestas de la guardería y cuando lo hacían eran violentos, reaccionaban con ataques físicos, cólera o miedo (Main y Georges, 1985) citados por Pino y Herruzo (2000), también se ha visto que los niños maltratados son menos recíprocos en las interacciones con sus iguales y Elmer y Martin (1987) citados Pino y Herruzo (2000) mencionan que estas dificultades en habilidades de empatía perduran hasta la edad adulta.
  3. Área del lenguaje: Pino y Herruzo (2000) ha revisado varios estudios al respecto y ha encontrado lo siguiente. Beeghly, Carlon y Cicchetti (1986) descubrieron que los niños que padecen de maltrato físico, a los 30 meses, no se diferencian de los niños control en cuanto a lenguaje comprensivo pero si en el productivo, en lo que se refiere a sensaciones, sentimientos y necesidades y los niños que padecen abandono y maltrato físico presentan un déficit en la expresión de este tipo de verbalizaciones referentes a estados internos. Coster, Gersten, Beeghl y Cicchetti (1989) estudiaron la interacción verbal madre e hijo en niños de 31 meses. Observaron que los niños maltratados físicamente utilizan un lenguaje menos complejo sintácticamente, tienen menos vocabulario expresivo y conocen menos palabras que los normales. Burguess y Conger (1978), observaron que las madres de los niños que padecen abandono y maltrato físico hablan menos con sus hijos que las controles, en los casos de abandono físico las madres dan menos recompensas verbales y aprobación a sus hijos, y se muestran más propensas a criticarlos. En los casos de maltrato físico se ha visto que utilizan menos instrucciones verbales para ayudar a sus hijos a superar las dificultades normales de su ambiente. Inician menos interacciones de juego e ignoran más a sus hijos. Estas dificultades de lenguaje no desaparecen a lo largo del tiempo, sino que perduran hasta la edad escolar. Los niños maltratados, tal como lo señala Blager y Mártin (1976), los niños maltratados presentan dificultades de comunicación y de habilidades de expresión.
  4. Área de autonomía funcional. Pino y Herruzo (2000) señalan que por un lado, puede haber conductas de cuidado personal (aseo, vestido, nutrición, etc.) que en condiciones normales deben ser aprendidas en el seno familiar y, por otro lado, están las habilidades de la vida en comunidad, es decir, la capacidad que el sujeto tiene de funcionar de forma independiente a sus progenitores o cuidadores y señalan que los resultados de Egeland et al. (1981, 1983) muestran que los niños que padecían diferentes formas de maltrato presentaban un apego ansioso, en especial los que sufrían abandono emocional. Estos niños tendían a ser menos obedientes a sus padres y educadores que los controles y presentaban menor repertorio de autocontrol. El grupo de abandono físico resultó especialmente dependiente del educador para aquellas tareas propias de la nutrición que se llevan a cabo en el colegio. Sin embargo en cuanto a los comportamientos de funcionamiento independiente con respecto a los padres en su medio, estos niños llegan a estar al nivel o por encima de los controles (Pino, 1995). Esto podría ser consecuencia directa del número de horas que estos pasan solos, muchas veces en la calle, desde edades muy tempranas.
  5. Área Motora. Pino y Herruzo (2000) ha encontrado diversas investigaciones al respecto y varias de ellas son las siguientes. Esta es el área que se encuentra menos afectada (Pino, 1995). En el estudio de Egeland et al. (1981, 1983) los niños maltratados se mostraron menos hábiles que los controles, en el uso de herramientas a los 24 meses de edad. En Pino y Herruzo (1993) los niños que padecían abandono físico se mostraban más tardíos en adquirir la locomoción y se apreciaban también déficits en motricidad fina.
  6. Problemas de Conducta. Se refiere a los problemas de comportamiento en general (conductas agresivas, hiperactivas y disruptivas). Como ya se ha mencionado, los problemas de conducta agresiva se presentan principalmente en los niños maltratados físicamente. Kazdin, Moser, Colbus y Bell (1985) y Allen y Tarnowski (1989) citados en Pino y Herruzo (2000) hallaron en estos niños más síntomas depresivos (mayor externalidad en la atribución de control, más baja autoestima y desesperanza en cuanto al futuro). Pino y Herruzo (1993) observaron una inusual aparición de comportamientos sexuales precoces (frotis, masturbaciones con una alta frecuencia, en presencia de otros niños) en niños que padecían abandono (Pino y Herruzo, 2000).
Pino y Herruzo (2000) han revisado varias investigaciones y deducen lo siguiente de cada uno de los siquientes autores.
Cichetti y Olsten (1990) afirman que el maltrato infantil tiene una serie de efectos en todas las áreas del desarrollo del niño, lo que le coloca en una situación de alto riesgo para desarrollar problemas de conducta y posteriores psicopatologías. Son diversas las alteraciones conductuales que se engloban bajo la etiqueta general de conducta antisocial las más relacionadas con el fenómeno de los malos tratos. Azar, Barnes y Twentiman (1982) han encontrado altos niveles de conducta violenta y delitos con uso de violencia entre delincuentes y jóvenes con alteraciones psiquiátricas que habían padecido malos tratos. Engfer y Schnewind (1982) mencionan que el maltrato físico está relacionado con la aparición de ansiedad e indefensión y estas reacciones se deben principalmente a las situaciones de rechazo (maltrato emocional/abandono emocional), estos niños presentan un comportamiento agresivo tal vez debido al mismo maltrato, lo cual crea un círculo vicioso en la relación padres-hijo. Mc Cord (1983) en un estudio retrospectivo encontró que el 20% de los niños que habían padecido abandono o maltrato físico, cuando llegaron a adolescentes cometieron delitos graves y una vez que estos cometen delitos ésta conducta suele cronificarse hasta la edad adulta. También se ha estudiado el Coeficiente Intelectual y su relación con los malos tratos y los niños con abandono aparecen con un CI inferior al normal y las niñas tienen CI infranormal ya sea que sufran maltrato físico o abandono. Otra consecuencia de los malos tratos es que los niños acaban adoptando una visión distorsionada de la realidad, los adolescentes maltratados tienen una idea distorsionada de la relación padre-hijo y ven a su padre como perfecto al lado del hijo despreciable, también suelen tener expectativas poco realistas sobre la conducta de otros niños y piensan que los niños deben saber hacer cosas que son poco adecuadas para la edad de estos.
9. Panorama del maltrato infantil a modo de conclusión
Vivimos en un mundo en el que predomina la violencia. Y no debería extrañarnos que su dominio se inicie en la familia, pues es ahí donde empieza a manifestarse. La mayor parte de las agresiones graves a los niños se da precisamente en el hogar y esto da lugar a que dicho problema del maltrato a los niños se encuentre en personas y circunstancias casi o totalmente fuera de control, este tema se relaciona con el malinterpretado derecho de corrección y de una u otra manera todos debemos hacernos responsables para no seguir incubando en la sociedad ese fenómeno tan desastroso y responsable de diversas anomalías en la misma; pues tanto el maltrato infantil como la violencia intrafamiliar son fenómenos sociales que han gozado de aceptación en nuestra cultura. A pesar de que en los últimos tiempos estas conductas han sido condenadas por constituir algunas de las formas de violencia más comunes y penetrantes en nuestra sociedad, todavía miles de niños sufren maltrato físico, psicológico y sexual en su propio hogar. La familia es y debería considerarse como la institución más compleja y la más importante para nuestra sociedad, más sin embargo lo que sucede dentro de ella puede tener efectos tanto positivos como negativos en cada uno de los individuos que la integran y por tanto un ajuste o desajuste en las relaciones intrafamiliares. Diversos estudios en el tema han demostrado que los padres son los principales autores del maltrato infantil y a pesar de las graves consecuencias que este fenómeno desencadena no se debe calificar a estas personas como pervertidas o anormales, ya que sufren al igual que el niño o la niña agredidos ya que en la mayor parte de los casos éstos desahogan sus propias frustraciones que sus padres les hicieron sufrir de niños en sus hijos y sin darse cuenta de que así es, es decir, es un proceso inconsciente que se convierte en un círculo vicioso y que coincide con la teoría de frustración-agresión. Toda sociedad encuentra los más hondos y sólidos cimientos de su futuro en las generaciones jóvenes, que instruidas en forma adecuada y educadas de manera integral, serán el sustento de una nueva conciencia social y humana que es el único camino hacia el desarrollo y la paz social en México y en todo el mundo.





Autor:

Andreina Martinez

Caracas-Venezuela

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos10/malin/malin.shtml#ixzz56QaLerGv